Translate

martes, 11 de junio de 2013

Por último...

El deporte aporta muchos beneficios para la salud y la calidad de vida, no solo en lo físico. Ayuda a olvidar preocupaciones y a relacionarte con otros chicos de tu edad.

Hoy en día, la cantidad de niños y adolescentes que tienen sobrepeso o son obesos es mucho mayor que antes. El ejercicio regular ayuda a prevenir los graves problemas de salud que se asocian con el sobrepeso u obesidad.




Cuatro precauciones que debes recordar:

Empieza a hacer ejercicio de forma moderada, para ir aumentando la intensidad.
Cuida la hidratación antes, durante y después del ejercicio.
No hagas deportes que requieran mucha fuerza física.

Habla con tu médico si ves cualquier problema o dificultad física.

¿Existen situaciones en las que no sea recomendable realizar deporte?

El deporte siempre es recomendable.
Lo que conviene es no pasarse. Evita la extenuación. Si te agotas, tu cuerpo perderá fuerza y dejarás de hacer ejercicio.

Si tienes alguna enfermedad crónica o lesión previa (asma, corazón, riñones, etc.), te aconsejamos que consultes con tu pediatra o médico. Te dirá sobre qué deportes son más recomendables en tu caso.

La alimentación

La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psiquico y social de los niños. Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Es en este periodo que los niños podrán adquirir buenos habitos durante la comida en lo que se refiere a la variedad, al sabor, etc




los beneficios del deporte

1. Te ayuda a introducirte en la sociedad.

2. Te enseña a seguir reglas.

3. Te ayuda a abrirte a los demás y superar la timidez.

4. Frena tus impulsos excesivos.

5. Fomentará la necesidad de colaborar

6. Te hará reconocer, aceptar y respetar que existe alguien que sabe más que tú.

7. Produce un aumento generalizado del movimiento coordinado.

8. Aumenta tus posibilidades motoras.

9. Favorece el crecimiento de tus huesos y tus músculos.

10. Puede corregir posibles defectos físicos.

11. Potencia la creación y regularización de hábitos.

12. Desarrolla tu placer por el movimiento y el ejercicio.

13. Estimula la higiene y la salud.

14. Te enseña a tener ciertas responsabilidades. (Por qué hacer las cosas).


viernes, 7 de junio de 2013

Los deportes individuales en la escuela

Nivel de dificultad de las tareas motrices propias de los deportes individuales.
- Según las condiciones del entorno:
o    Son tareas predominantemente habituales, es decir entorno estable.
o    Son tareas generalmente cerradas.
o    Son tareas habituales, cerradas y de autorregulación.
- Según el estado del individuo y el objeto:
o    Son tareas de dificultad variable.
- Según el propósito de la tarea en relación con la movilización de objetos:
o    Implican movilización de objetos.
- Según el tipo de estimulación:
o    Tareas con diferentes estímulos presentes.
 Consideraciones didácticas para su enseñanza:
- Son tareas variadas por cuanto usan diferentes objetos y entornos fijos, pero muy dispares: pesos, discos jabalinas, calles, saltómetros…
- Familiarización con los implementos.
- Familiarización perceptiva, que se obtiene con la práctica reiterativa.
- Búsqueda de mejores pruebas y deportes que se adapten a las condiciones del alumno

Los deportes colectivos mas frecuentes en la escuela.


FÚTBOL SALA
EL BALONMANO
1.- Datos históricos.

2.- Características del fútbol sala y síntesis reglamentaria.

3.- Elementos técnicos ofensivos:
- Manejo de balón
- Toque de balón
- Conducción de balón
- Control de balón
- Remate y finta
- El tiro

4.- Elementos técnicos ofensivos.
- Interceptaciones (atajos, cortes, entradas y desvíos).
- Carga
- Anticipación
- Acoso
- Repliegue

5.- Aspectos tácticos del fútbol sala
1.- Fundamentos del juego. Historia

2.- Posiciones de base: ofensiva y defensiva.

3.- Elementos técnicos básicos:
- Forma de coger el balón
- Manejo del balón
- Recepción del balón
- Desplazamientos con balón
- El pase
- El bote
- El lanzamiento
- Las fintas
- El blocaje
- Técnica específica del portero

4.- La defensa
- Recuperar el balón
- Evitar el gol

5.- El ataque
- Conseguir gol
- Ocupar los espacios libres

VOLEIBOL
EL BALONCESTO
1.- Origen e historia

2. -Posiciones básicas, media, alta, baja

3.- Desplazamientos:
- Doble paso
- Pasos laterales
- Carrera

4.- El saque:
- De abajo
- De tenis
- Flotante

5.- Toque de dedos

6.- El remate

7.- El bloqueo

8.- El toque de antebrazo.

9.- Las caídas y planchas.

10.- Táctica defensiva: 3.1.2-3.2.1.

11.- Táctica de recepción:
- W (uve doble)
- Semicírculo
1.- Origen e historia.

2.- Técnica individual de ataque:
- Dominio del balón
- Posición básica de ataque
- Desplazamientos: cambios ritmo
- Paradas
- Dribling
- Recepción del balón
- Pases: pecho, picado, gancho…
- Tiros: estático, suspensión
- Fintas
- rebote

3.- Técnica individual defensiva.
- Posición básica y desplazamiento
- Marcaje
- Interceptación de balón
- Tapones
- Bloqueos
- Defensa individual

4.- Técnica colectiva de ataque:
- Bloqueos, pase-recepción, pantalla

5.- Técnica colectiva de defensa:
- Defensa de bloqueo
- Ayuda y recuperación

6.- Táctica individual de ataque:
- Cortes, pantalla

7.- Táctica individual de defensa:
- Ayuda

8.- Táctica colectiva de ataque:
- acciones de ataque
- Contraataque
- Sistemas de ataque

9.- Tácticas colectivas de defensa:
- Zonas, individual, mixtas.
- Defensa de contraataque

Deportes básicos y deportes complejos

1) Deportes básicos.
Se encuentran relacionados con las habilidades y destrezas básicas. Se suelen desarrollar en un entorno estable. La exigencia respecto a los mecanismos de percepción y decisión suele ser escasas, frente a los mecanismos de ejecución que suele ser elevada. Estos deportes generalmente son individuales, tales como el atletismo, la natación, tiro con arco….

2) Deportes complejos.
Se desarrollan en entornos cambiantes, el control del movimiento es la regulación externa. Generalmente, estos deportes implican actividades con un mayor número de componentes de ejecución, y el orden secuencial de las mismas puede ser variable de una situación a otra. LA exigencia en los tres mecanismos percepción-decisión-ejecución son bastante elevadas. Por ejemplo el baloncesto, balonmano, voleibol….






Trastornos Alimentarios.


En los últimos años asistimos a un creciente interés por los trastornos del comportamiento alimentario tanto por lo que atañe a medios sanitarios, medios de comunicación y estamentos sociales como en la creación de una mesa sectorial de trabajo para la prevención de los trastornos de la alimentación en el Senado, la creación de un protocolo de atención apacientes con trastorno del comportamiento alimentario dirigido a médicos de atención primaria por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

 Los TCA se caracterizan por la desregulación del comportamiento ingestivo de un individuo que presenta una serie de conflictos psicosociales y estima que su resolución está inevitablemente condicionada por el logro y/o persistencia de un estado de delgadez

M.I. Gil Canalda, J.P. Candela Villanueva y M. Cecilia Rodríguez. Reflexiones en medicina de familia.

Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar.


Este estudio tiene como finalidad conocer los motivos de los escolares europeos de 12 años de edad para participar en el deporte escolar. Se tratan de escolares que residen en las ciudades de Valladolid (España), Oporto (Portugal), Roma (Italia) y Tarbes-Pau (Francia), pertenecientes a un grupo de países relativamente próximos y con un contexto político, económico y socio-cultural similar. Para ello, se ha aplicado un cuestionario (basado en la escala Likert), entrevistas semiestructuradas y varios grupos de discusión con aproximadamente 300 escolares (niños-niñas) en cada una de esas poblaciones. Respecto a las motivaciones que impulsan a los escolares a participar en el deporte escolar podemos apreciar que no existen claras diferencias significativas entre esos participantes y sus entrenadores. A pesar de ello queremos destacar los siguientes resultados:
- La actividad física como una práctica saludable es considerada por la mayor parte de los escolares y entrenadores de las cuatro ciudades objeto de estudio la motivación más importante para realizar deporte escolar. Los escolares portugueses y los españoles son los participantes que están más de acuerdo en valorar el deporte escolar como una práctica saludable, mientras que los franceses e italianos lo tienen algo menos en cuenta.
- Competir, ganar y ser famosos como finalidad del deporte escolar tiene escasa importancia para los escolares y entrenadores de los cuatro países europeos. De todos ellos, los escolares franceses y españoles muestran una menor preocupación por los aspectos competitivos, mientras que los escolares italianos son los que más valoran la competición y el deseo de ganar como motivación para la práctica del deporte escolar. De ello se deduce que la práctica recreativa es más valorada que la competitiva por la mayoría de los escolares europeos.
- La valoración de hacer deporte para estar con los amigos es positiva para todos los escolares, aunque son las niñas francesas y los niños italianos quienes lo reconocen como principal justificación, mientras que para los niños portugueses y españoles este motivo no es muy tenido en cuenta.
- Las escolares españolas se muestran menos interesadas por la competición que el resto de escolares de las otras ciudades objeto de estudio y de manera especial al compararlas con los escolares italianos.
- Las actividades jugadas en las que puedan intervenir todos independientemente de sus capacidades son más valoradas por los escolares y entrenadores, que las prácticas deportivas de competición tradicionales.
- Por tanto, entre las motivaciones que destacan los escolares para participar en el deporte escolar se encuentran: la mejora de la salud, estar con los amigos y desarrollarse como persona. La competición en el deporte escolar representa más un medio que un fin, destacando un tipo de práctica recreativa. Por último, valoran que los profesores de educación física les animan a participar en el deporte escolar; entre ellos los profesores portugueses y españoles destacan en dicha labor de motivación.
- Aunque el conjunto de los encuestados no muestra interés por ganar en las competiciones deportivas, si hay diferencias entre géneros, de forma que las chicas se reconocen menos competitivas que los chicos. Así, éstas prefieren un tipo de práctica deportiva recreativa y el aprendizaje de las técnicas sobre la consecución de resultados.



Antonio Fraile y Raúl de Diego. Universidad de Valladolid. MOTIVACIONES DE LOS ESCOLARES EUROPEOS PARA LA PRÁCTICA DEL DEPORTE ESCOLAR Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal.